La marimba y Tecún Umán, dos grandes símbolos

El 20 de febrero se rinde homenaje a la marimba, un instrumento representativo de la historia de Guatemala.

Así, por su belleza, sonoridad y transparencia fue declarado instrumento nacional en 1999.

¿Dónde se originó la marimba? Su procedencia es muy discutida. En el libro La música en Guatemala, de Eduardo Tánchez, algunos atribuyen al continente africano sus raíces.

Asimismo, otros la remiten a Indonesia y hasta hay quienes creen que es del Amazonas.

El escritor Mariano López publicó en Diario de Centro América el 18 de junio de 1979 que la marimba sí es originaria de Guatemala.

Doble teclado

Originalmente, el instrumento es de teclado simple. Al respecto, se dice que el quetzalteco Sebastián Hurtado construyó la primera marimba de doble teclado.

Esta era capaz de producir escalas cromáticas, a sugerencia del músico Julián Paniagua Martínez.

La marimba de doble teclado es la más representativa del país, aunque hay variantes vernáculas.

Así, encontramos marimba con cajas de resonancia de tecomates y otras que son colgadas del cuello.

Instrumento nacional

El 17 de octubre de 1978 un grupo de congresistas animados por Rafael Téllez García logró que el Congreso de la República emitiera el decreto No. 66-78 en el cual se declaró a la marimba instrumento Nacional de Guatemala.

La marimba es un instrumento de percusión parecido al xilófono, pero de mayor tamaño. Tiene láminas de madera de distintos tamaños, colocadas de forma descendente, las cuales se golpean con mazas o baquetas para producir notas musicales.

Así, los cajones, también de madera, amplían, purifican y difuminan el sonido.

Regularmente, la madera utilizada para su construcción proviene del árbol de hormigo.

 

Algunas piezas emblemáticas en marimba son:

  • Ferrocarril de Los Altos, Domingo Betancourt
  • Tenis Club, Rocael Hurtado
  • Noche de luna entre ruinas, Mariano Valderde
  • Añoranza, Vìctor Wotzbelí Aguilar
  • Lágrimas de Thelma, Gumercindo Palacios
  • Mi bella Guatemala, Gérman Alcántara

Tecún Umán, un símbolo

La figura del príncipe k’iche’ Tecún Umán fue reconocida el 22 de marzo de 1960, cuando el Gobierno de Guatemala, por medio del Decreto No.1334 lo declaró Héroe Nacional.

En tal sentido, desde entonces cada 20 de febrero es dedicado a honrar su memoria.

También, la presencia de Tecún Umán en el imaginario y la historia guatemalteca la nutren los llamados Títulos de Tierras, narraciones indígenas que mezclan historia y leyenda, las Cartas de Relación y crónicas españolas.

 

Los títulos de la casa Ixquin-Nehaib narran la batalla en los Llanos del Pinal —Pachaj—, cerca de Xelajú, actual ciudad de Quetzaltenango: Y luego el capitán Tecum alzó el vuelo, que venía hecho águila, lleno de plumas que nacían… de sí mismo, no eran postizas; traía alas que también nacían de su cuerpo y traía tres coronas puestas, una era de oro, otra de perlas y otra de diamantes y esmeraldas.

Las crónicas

El 12 de febrero de 1524 se enfrentaron en batalla un guerrero k’iche’ y Pedro de Alvarado en los Llanos del Pinal, según una investigación hecha en 1962 por la Sociedad de Geografía e Historia.

Tanto las crónicas indígenas como los relatos de crónicas de Antonio de Fuentes y Guzmán coinciden en la existencia de este príncipe k’iche’.

 

Iniciativa

La iniciativa de declaratoria data de 1959, y fue hecha por el Comité Pro Exaltación del Héroe Tecún Umán. Esta fue promovida por Rafael Téllez García y Jaime Pérez Aguilar, quienes pedían: Que se consagre como héroe nacional y paladín del Ejército de la República la egregia figura de Tecún Umán.

Así, Tecún Umán fue representado también esculturalmente, como lo demuestra, por ejemplo, el cincel del escultor nacional Roberto González Goyri.

En 1964 también se incluyó el rostro de Tecún Umán en los billetes de cincuenta centavos, los cuales circularon durante varias décadas.

Puede interesarle:

AGN. Por Isaac Ramírez.