Minfin pide apoyo internacional para fallo de portales de transparencia

01 febrero 2024

Suman más de dos meses desde el primer fallo de Guatecompras y otros sitios fiscales. El otro punto que la cartera del Tesoro debe atender es la asignación de fondos para las alcaldías.

Autoridades del ministerio de Finanzas, encabezados por el ministro Jonathan Menkos, se presentaron ante periodistas para aclarar sus dudas. Foto: Isaias Morales.

Por Isaías Morales

El ministerio de Finanzas (Minfin) pidió apoyo de organismos multilaterales para profundizar en las razones de los fallos en los portales de transparencia. Así lo dijo la viceministra de administración interna y desarrollo de sistemas, Débora Eunice Alvarado Franco, en una reunión realizada entre autoridades de la cartera con medios de comunicación.

Este ataque cibernético, como lo denominaron las autoridades en ese entonces, comenzó la tarde del 26 de noviembre 2023. Desde entonces, portales como el de Gobiernos Locales ya no volvieron a funcionar.

Otros, en cambio, como Guatecompras regresaron a su normalidad, aunque usuarios del sitio reportaron fallas y hasta ahora no se reestablecen en su totalidad.

“Acudimos a organismos multilaterales, todavía no les podemos decir quiénes nos dan el apoyo, pero sí buscamos tener la mayor certeza para ustedes, nosotros y la población”, sostuvo Maldonado ante periodistas.

Problemas con las alcaldías

Otro de los puntos abordados en la reunión fue la cantidad de fondos que reciben las 340 municipalidades, como el aporte del Situado Constitucional. De hecho, el monto de Q4 mil 312 millones lo impugnaron los alcaldes de San Juan Sacatepéquez, Juan Carlos Pellecer y de El Jícaro, El Progreso, Francisco Mejía Flores, expresidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam).

Según los ediles deben recibir el 10% y no el 5%, es decir Q8 mil 624 millones, pero la cartera difiere de este criterio.

A decir de Walter Orlando Figueroa Chávez, viceministro de administración financiera, el cálculo que realiza el ministerio de Finanzas es el correcto, pues esto se hace basado en impuestos con destinos específico, como el Situado Constitucional e IVA-Paz.

Ricardo Barrientos, investigador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), asegura que el problema es una diferencia de términos, ya que la Constitución solo habla de ingresos ordinarios, pero esto en la estructura de contabilidad no existe. Por esa razón los alcaldes piensan que debe calcularse sobre el total de los recursos que percibe el Estado y no sobre los ingresos tributarios.

Según el especialista, esta confusión debe aclararla el propio Minfin como muestra transparencia. También realizar una discusión técnica sobre cómo se calcula para no causar este tipo de inconformidades en las municipalidades, la Universidad de San Carlos y otras entidades que dependen de los aportes constitucionales. Con información de Ojoconmipisto. #Transparencia.