La principal función de las autoridades ancestrales es administrar e impartir justicia. Hay convenios internacionales y leyes nacionales que regulan su existencia.
Por Enrique García
Existen tres clases de autoridades ancestrales: local, regional y suprarregional. Esta estructura jerárquica la reconoce el Código Municipal, las respeta y la promueve, según su artículo 55.
Las integran un alcalde principal, regidores y alguaciles. Los cargos son ejercidos sin ninguna remuneración y por un período de un año, con excepción de la alcaldía indígena de Chichicastenango, Quiché, que es vitalicia.
Cuántas de estas autoridades ancestrales existen, dependerá de a quién se le pregunte. Lina Barrios, antropóloga e investigadora, refiere que existen aproximadamente 61 alcaldías indígenas municipales en el territorio nacional y entre 40 a 60 mil autoridades ancestrales vigentes.
Ambos datos se hicieron según explicó Barrios con base al censo poblacional 2018.
Leonardo Escalante, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de alcaldes y autoridades, refiere que no hay un dato exacto, pero más de diez son reconocidas y tienen una figura clara a nivel nacional.
Aproximadamente hay alcaldes indígenas en unos 35 municipios a nivel nacional indica el jefe edil de Sololá, Carlos Guárquez. Ambos entrevistados coinciden que el mayor número de esas alcaldías se encuentran sobre todo en el norte y occidente del país.
Nombrados por meritocracia
Barrios explica que las autoridades ancestrales a cargo de las alcaldías indígenas tienen una existencia de miles de años. “Antes de la conquista, los mayas utilizaban una forma de organización social, la cual con la llegada de los españoles fueron suprimidas porque la cultura occidental traía su propia estructura de gobierno”.
Fue así como a finales de la época colonial y transición de la independencia, comenzaron a surgir las alcaldías mixtas. En esta forma de gobierno, los ladinos ocupaban los cargos de alcaldes y secretarios, y los indígenas fueron relegados a cargos con menor poder, refiere la investigadora.
Escalante dice que toda persona mayor de 15 años puede prestar su servicio a la comunidad y ocupar un cargo dentro de una alcaldía indígena. “No existen requisitos establecidos. Lo que se observa es que la persona tenga el don de brindar servicio”.
Por si te lo perdiste: Este es un acercamiento al sistema de gobierno comunal de 48 Cantones
“La elección se hace a viva voz en una asamblea en donde se escoge a una persona honrada, trabajadora, inteligente y que colabore”, describe la antropóloga. De los siete días de la semana, las autoridades dedican entre cuatro a cinco, el resto lo utilizan para sus actividades laborales (agricultura o comercio).
A diferencia de la elección de una corporación municipal, las autoridades indígenas no realizan campaña ni propaganda, tampoco no se dan regalos. El nombre de los futuros candidatos surge dentro de la misma asamblea al momento de celebrarla.
Ejercicio como autoridad
Las autoridades ancestrales administran justicia. Una autoridad indígena puede solucionar un problema de un lindero hasta una falta como robo. Además, se encargan de la seguridad ciudadana.
También son gestores ante las municipalidades. Entre sus funciones convocan a los vecinos para arreglar caminos, puentes y construir sistemas para el paso de agua, entre otros. “Se cuida mucho el territorio en el que viven, esto incluye todos los recursos naturales”, expone Escalante.
Según Barrios hay aproximadamente unas ocho mil comunidades rurales mayas, entre caseríos, cantones y aldeas integradas por entre cinco y 20 miembros.
Barrios y Escalante coinciden en que el cargo es sagrado. Siempre que están en el ejercicio de autoridad, llevan consigo la vara, “el símbolo de poder”.
Quien tenga un vicio como “bolo o mujeriego” no es apto para el cargo, añade Barrios. También la persona que tenga un impedimento físico no puede ocupar un puesto dentro de la alcaldía indígena, ya que necesitan movilizarse dentro de las comunidades. Con información de Ojoconmipisto. #Poder Local.